En este artículo explicaré qué es la ‘psicología del color’, te mostraré con ejemplos los significados de los colores, cómo influencian las percepciones y cómo mejorar las conversiones de nuestra web con esta técnica de la psicología. ¿A qué esperamos?
Si haces caso a los principios de la psicología del color junto un buen diseño web podrás incrementar tu conversiones mejorar tus resultados!
Es muy importante implementar los colores corporativos de tu marca o negocio en tu página web, combinándolos correctamente para que las personas no se agoten viéndola.

¿Qué es la psicología del color?
La psicología del color dentro del desarrollo de páginas web, es una disciplina que está dirigido a analizar el efecto del color y cómo este es capaz de influenciar la conducta humana.
La elección de unos colores adecuados, es un factor clave para un buen diseño web, se ha demostrado que la mayoría de acciones que hacemos de acuerdo a lo que vemos, está totalmente condicionado por el color.
En el estudio del color de Goathe, Eva Heller dice que el ‘color favorito’ no puede estar asociado como una preferencia objetiva, ya que el concepto ‘favorito’ es subjetivo.
Es por ello que hay que tener cuidado con las preferencias personales, ya que para ti puede ser una elección de color adecuada, pero para tu página web no.
Es así la subjetividad del color que por ejemplo, en culturas muy occidentales de Europa, el rojo sigue siendo un color asociado al placer y a la pasión. Sin embargo en culturas más orientales como Asia, el rojo se asocia más al peligro, en Latinoamérica como revolucionario y la lista sigue y sigue.
No obstante, aún siendo un campo de estudio subjetivo, no deja de ser un buen manual al que recurrir para nuestros proyectos de diseño web.
Si te gustan los colores y el diseño web no puedes perderte los siguientes posts:
· Tendencias de diseño web de este año
· Gamas de colores para diseño web para aprender a combinar los colores en tu web
Ejemplos de significados de los colores
Como he dicho antes, cada cultura tiene una perspectiva diferente al color, esta subjetividad hace que sea un poco difícil catalogar de forma global los colores.
Así que en la siguiente lista tendremos en cuenta las preferencias más occidentales, como Europa, Norteamérica y la gran mayoría de países latinos.
Psicología del color Azul

El color azul es productivo y nada invasivo, da la sensación de seguridad y confianza.
Emociones: Profesionalidad, seriedad, integridad, calma, sinceridad y limpieza.
Psicología del color Rojo

El color rojo crea sensación de urgencia y estimula el apetito.
Emociones: Dinamismo, calidez, agresividad, pasión, energía y peligro.
Psicología del color Verde

El color verde relaja y se asocia con la naturaleza y la fertilidad.
Emociones: Naturaleza, ética, crecimiento, frescura, serenidad, orgánico.
Psicología del color Amarillo

El color amarillo representa optimismo, juventud y llama mucho la atención por su gran visibilidad.
Emociones: Calidez, amabilidad, positividad, estimulante, alegría y nostalgia.
Psicología del color Naranja

El color naranja llama la atención por ser amigable, confiable y alegre.
Emociones: Innovación, modernidad, juventud, diversión, accesibilidad y amistad.
Psicología del color Morado

El color morado o lila, representa calma, imaginación y creatividad.
Emociones: Sabiduría, lujo, misterio, espiritualidad, realeza y futuro.
Psicología del color Rosa

El color rosa transmite inocencia, feminidad y generosidad.
Emociones: Diversion, presumido, inocencia, feminidad, amor y romántico.
Psicología del color Marrón

El color marrón da la sensación de constancia, solidez y arraigo a lo material.
Emociones: Masculino, artesanía, simplicidad, energía, rural y natural.
Psicología del color Blanco

El color blanco representa salud, simpleza, minimalismo y facilidad de uso.
Emociones: Pureza, limpieza, sencillez, ingenuidad, nobleza y suavidad.
Psicología del color Negro

El color negro transmite seriedad, estatus, exclusividad y alta calidad.
Emociones: Poder, sofisticación, prestigio, valor, intemporal y muerte.
La psicología del color en el diseño web
Como he dicho anteriormente, la psicología del color aún siendo un campo de estudio científico y respaldado por cientos de estudios, no hay que seguirlo como una guía objetiva, ya que cada cultura es un mundo y cada persona tiene su percepción única.
Aún así, servirá perfectamente para nuestros proyectos de marketing, porque aun no siendo una información 100% exacta, sí es verdad que ajusta bastante a la realidad, por lo que tendrás más facilidad en conectar tu página web con tu público objetivo.
En el diseño web los colores son los culpables de cómo nos percibe nuestro público objetivo, como interpretan la web (dónde ponen la mirada) y por lo tanto, donde hacen el clic. Por ejemplo, el cambiar el color de un botón que tiene poca visibilidad por un color con mayor visibilidad podría generar mayor conversión de clics, esto es porque los colores tienen peso, no un peso físico, si no uno conceptual, que hace que mires más o menos dependiendo del color.

Aumentar la tasa de conversión con la psicología del color
Hay 5 secciones de una página web que hay que tener en cuenta para aumentar de la tasa de conversión, por parte del color.
- El fondo: Sin duda es el causante de la mayoría de problemas de legibilidad, hay que elegir un color de fondo que genere un contraste adecuado para leer, se recomienda un fondo claro (preferiblemente blanco o gris no superior al 5% de negro), y texto con contraste (negro o gris no inferior al 90% de negro).
Para textos como títulos se puede usar el color, pero siempre que este genere el suficiente contraste con el fondo, y la tipografía sea lo suficientemente gorda para leerlo sin forzar la vista. - Los botones: Como he dicho anteriormente, para un buen uso de los botones es importante que tengan visibilidad, no puedes permitirte que un botón (CTA) pase desapercibido, son el inicio de tu conversión, hay que darles siempre la importancia que tienen.
Recomiendo no usar los botones en negativo (fondo del botón claro o blanco y fondo de la página con gran contraste) por los malos resultados que tienen, comparándolos con la versión en positivo (fondo de la página clara o blanca y botón con gran contraste) - Textos: ¿Te gustaría leer un libro con el texto amarillo? Pues en internet pasa lo mismo, la gente no quiere leer algo que cuesta leerlo, la mala legibilidad genera abandonos (% de rebote) en todo tipo de webs, lo que se traduce como conversión perdida.
Haz textos con buena legibilidad y visibilidad, fáciles de leer y qué no supongan mucha dificultad para el lector. - Las imágenes: En las imágenes es donde más cuidado tendremos, transmiten mucho más que los textos, un mal uso del color de las imágenes pude desentonar con el ambiente de tu web, generando una sensación de desconexión total por parte del visitante.
No obstante hay que vigilar con darles demasiado protagonismo, ya que nuestra prioridad visual para nuestro público son los botones, una imagen con mucho peso visual desorientará visualmente, por lo que restará importancia a lo que verdaderamente genera conversión. - La marca (branding): Lo sé, no es una sección de la web como tal, pero necesitaba ponerla en esta lista por la importancia que tiene, ya que es en la marca donde actúa la psicología del color que hemos estado hablando durante toda la publicación.
El color de la marca será el que genera fidelidad visual, así que es súper importante tener en cuenta las preferencias de la psicología del color, las tendencias digitales, el comportamiento de nuestro público objetivo y la competencia.
Un color bien elegido para nuestra marca generará mayor identidad corporativa, por lo que captará más público.
Para finalizar…
La psicología del color es un mundo, conceptual y subjetivo, como te he mostrado cada uno tendrá su opinión, y sin duda no sirve como una guía para seguirla al pie de la letra.
Hay que estudiar bien los colores, sus aplicaciones, al público objetivo y a la competencia.
También puedes contar con profesionales para que te asesoren con tu proyecto y así obtener los mejores resultados.